La elaboración del vino tinto es un proceso que se ha ido perfeccionando desde hace millones de años. En España, contamos con una gran tradición vinícola, desde el cultivo hasta las celebraciones creadas en torno a este manjar.
¿Cómo hacer vino tinto? Descubre con nosotros cuál es el procedimiento a seguir para elaborar este vino.
Antes vamos a explicar los distintos tipos de vino tinto.
El vino tinto se clasifica en función del tiempo de envejecimiento en barrica y botella, uno de los más destacados sin tener en cuenta su clasificación son los vinos somontano que recomendamos para estas fechas del año.
Listado de 4 en la clasificación de vino tinto que puedes encontrar:
Joven o de año
No puede ser considerado crianza, ya que no ha pasado suficiente tiempo en la barrica.
Crianza
Es el vino que ha pasado entre seis y doce meses en la barrica y por lo menos ha reposado tres años en la botella antes de ser comercializado.
Reserva
Es aquel que ha estado mínimo un año en la barrica y mínimo cuatro reposando en la botella.
Gran reserva
Es aquel vino que ha pasado en barrica por lo menos dos años y mínimo tres en botella, ya pudiendo venderse tras el sexto año.
Una vez conocidos los distintos tipos de vino tinto, vamos a explicar cómo se hace el vino tinto.
¿Cómo hacer vino tinto? Las diferentes maneras de hacer vino
La principal diferencia entre los vinos convencionales y los vinos naturales, biodinámicos o ecológicos es que los primeros contienen sulfitos, mientras que los otros pretenden eliminarlos.
Vino convencional
Proviene de la agricultura industrial o integrada. La uva se encuentra en grandes extensiones que son tratadas con herbicidas o pesticidas, fertilizantes químicos, cobre, azufre y otras sustancias sin que la dosificación sea regulada.
Vino ecológico
Es un vino que tiene que cumplir unos requisitos legales para adquirir dicha certificación, y que se caracteriza por poner límites a los usos de químicos y prácticas a la agricultura convencional.
Vino biodinámico
Es un vino que sigue los principios del padre de la biodinámica, el filósofo Rudolf Steiner, que tiene un proceso de elaboración bastante complejo.
Se caracteriza porque todo compuesto que se utiliza en la elaboración de estos vinos se obtiene de la naturaleza sin ninguna intervención de los procesos industriales.
Vino natural
Es el vino que se obtiene con la mínima intervención posible, tanto en el cultivo de los viñedos como en el proceso de elaboración en bodega y su transformación en el producto final.
¿Cómo hacer vino tinto? Los 8 pasos a seguir
Existen diferentes procedimientos para elaborar el vino tinto, podríamos decir que depende de cada enólogo y esto puede provocar la variación en su sabor.
Vendimia
La vendimia es el punto en común del cual parten todas las elaboraciones.
Se realiza cuando la uva se encuentra en el punto más adecuado de maduración del fruto que determinará el resultado final del vino.
La recogida se suele realizar en España entre los meses de septiembre y octubre.
Un punto para destacar es que, en esta etapa, el nivel de azúcar determinará posteriormente el nivel de alcohol y la fermentación.
Despalillado o maceración carbónica
Existen dos procesos diferentes en la siguiente fase:
- Despalillado: es el método más utilizado por muchas bodegas y consiste en separar las uvas del resto del racimo. Es usado sobre todo para la obtención de vinos más envejecidos y con sabor más complejo.
- Maceración carbónica: Se utiliza para la elaboración de vinos más jóvenes y afrutados y es importante saber que se emplea el racimo entero en el proceso.
Nosotros nos vamos a centrar en el despalillado porque es el comúnmente usado.
Estrujado
Una vez desgranadas las uvas, se pasan por una máquina estrujadora. Es importante no excederse de fuerza en el proceso del estrujado porque si se rompen, las semillas pueden aportar amargor.
Con este proceso se busca romper la piel de la fruta para llegar al mosto que se encuentra en su interior.
Maceración
Se puede también llamar a esta fase la fermentación alcohólica porque es el momento en el que el azúcar de la fruta se transforma en alcohol etílico.
Es una de las fases más importantes, ya que de ella surgen las características del vino como puede ser el color, textura, aroma…
El tiempo de duración del proceso oscila normalmente entre 10 y 14 días y se tiene que controlar en todo momento que las temperaturas no sobrepasen los 29 °C.
Prensado
Posteriormente, se produce el descube, que se trata del cambio del líquido de un recipiente a otro para finalizar la fermentación más lentamente consiguiendo así el resultado esperado.
A continuación, se realiza el prensado, que consiste en fuertes presiones mecánicas sobre la materia, y así se consigue el vino de prensa.
El vino de prensa y el vino del descube, se utilizan para elaborar distintos productos, y en consecuencia, no se mezclan.
Fermentación maloláctica
Es el proceso por el cual, en un periodo entre 15 y 21 días, el ácido málico se convierte en ácido láctico. Este proceso se realiza para adaptar el carácter ácido del vino al paladar del consumidor.
Crianza
El vino que resulta se va a depositar en barricas de roble. Durante este proceso, el vino va adquiriendo nuevos matices.
Se aplicarán además dos procesos para limpiarlo:
- Trasiego: Se trata de cambiar varias veces de depósito al vino para extraer las materias sólidas almacenadas y poder airear el vino.
- Clarificación: consiste en el arrastre de las sustancias orgánicas para eliminar las posibles impurezas, llegando a filtrarlo si es necesario.
Embotellado y almacenaje
Por último, se realizará el proceso de embotellado que tiene lugar cuando el vino se estabiliza y así encuentra los aromas y propiedades propias de cada elaboración.
Como se puede observar, las decisiones de los expertos son importantes porque afectan al resultado final del producto, por lo que es necesario supervisar cada paso de la elaboración.
¿Se puede hacer vino tinto casero?
Por supuesto que se puede hacer vino tinto casero, pero para ello habrá que seguir los pasos anteriormente descritos y tener el material necesario.
Estas de suerte, no es necesario ser ningún experto en la materia.
Materiales básicos para elaborar vino casero
Estos son los materiales básicos que necesitarás para realizar cualquier receta de vino tinto casero:
- Uvas sanas y enteras y se recomienda 2 kilos por cada litro.
- Máquina despalilladora
- Máquina de prensa
- Depósito de fermentación
- Levadura
- Herramienta de pHmetro
- Metabisulfito de potasio
- Clarificantes
- Probeta
- Barrica
- Botella de vidrio
- Tapones de corcho natural
- Máquina encorchadora
Las principales variedades de uvas para elaborar vinos tintos en España
A continuación, te enseñamos cuáles son las uvas más cultivadas en España para la elaboración de vinos tintos.
Cabernet Sauvignon
Es una de las variedades más extendidas por todo el planeta gracias a su capacidad de adaptación a distintas condiciones climáticas. Su uso se encuentra siempre en la elaboración de vinos afrutados.
Garnacha
Es la variedad de uva que más se produce en España y se utiliza para producir vinos frutales con gran graduación alcohólica.
Garnacha Tintorera o Alicante
Es otra de las más cultivadas en todo el mundo, aunque es originaría de la Comunidad de Aragón. Es reconocida por su gran cantidad de aromas frutales y por su buen envejecimiento.
Graciano
Se utiliza para la elaboración de vinos crianza con gran cantidad de carga aromática y es una de las más importantes variedades de producción de uva de España.
Merlot
Destaca por su aroma claro floral que se identifica con el envejecimiento.
Monastrell
Esta variedad de uva se reconoce por su dulzura y por su alto contenido en alcohol y es una uva muy típica por la zona de Levante.
Pinor Noir
Se utiliza para producir vinos dulces y afrutados. Es muy característica de la región de Borgoña.
Tempranillo
Es originaría de la zona de La Rioja. Se utiliza para producir vinos aromáticos y de color rubí intenso.
Syrah
Se cultiva principalmente en Levante. Contiene aromas afrutados que recuerdan a frutos rojos y a violetas.
Beneficios del vino tinto para la salud
Después de descubrir cómo hacer vino tinto, os vamos a contar cuáles son los beneficios que conlleva el consumo moderado de vino tinto.
Retarda el envejecimiento
Las uvas tintas están compuestas de resveratrol, que se trata de un compuesto que, con un consumo moderado, los estudios demuestran que retrasa el envejecimiento.
Aliado para bajar peso
El consumo de no más de una copa de vino tinto al día activa un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y también estimula las ya existentes, para depurarlas y poder eliminarlas.
Potenciador para nuestro cerebro
Varios estudios demuestran que con un consumo moderado pero constante de vino tinto se puede prevenir demencias y enfermedades degenerativas del cerebro.
Trata las infecciones de encías
Existen compuestos que se encuentran presentes en las uvas tintas que son beneficios, porque evitan la aparición de los estreptococos y bacterias que pueden provocar la gingivitis.
Protege contra las quemaduras solares graves
Los flavonoides que se encuentran en las uvas de vino tinto nos ayudarán a reducir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioletas en la piel.
Combate el cansancio
El resveratrol que se encuentra presente en las uvas nos ayudará en los días que estemos más cansados.
Aumenta nuestras endorfinas
El consumo de vino tinto nos hace liberar endorfinas en nuestro organismo. Esto nos produce una sensación de relajación y disfrute.
Limpia nuestro paladar
Gracias a las propiedades astringentes del vino tinto, el acompañarlo con las comidas nos ayudará a saborearlas con mayor intensidad.
Reduce el colesterol
El resveratrol es un compuesto presente en el vino tinto que nos ayuda a cuidar los vasos sanguíneos, porque evita la formación de coágulos y reduce el colesterol malo.
Reduce el riesgo de depresión
Según algunos estudios, se ha demostrado que el consumo moderado de vino tinto hará menos propenso el diagnóstico de depresión.
Bueno para nuestra salud cardíaca
También es rico en vitamina E que nos ayudará a limpiar la sangre y los vasos sanguíneos.
Reduce el riesgo de cáncer
El vino tinto además tiene propiedades antioxidantes, que nos servirán para bloquear el crecimiento de las células responsables del cáncer de mama o pulmón.
Previene las enfermedades que causan ceguera
Algunos estudios han demostrado que el consumo de vino tinto es capaz de detener el proceso de angiogénesis que conlleva el desarrollo de ceguera.
Aumenta los niveles de ácidos grasos Omega 3
También se ha demostrado en varias investigaciones que los bebedores moderados de vino tinto tienen mayores niveles en sangre de ácidos grasos Omega3.
Combate las infecciones urinarias
El vino tinto tiene propiedades antioxidantes y astringentes que nos ayudan a evitar que las bacterias se adhieran a la vejiga o riñones, y también optimiza el filtrado y la depuración de estos órganos.
Como se puede observar, el consumo de vino tinto tiene beneficios médicos, pero también puede implicar riesgos para la salud.
Riesgos del consumo excesivo de vino tinto
El consumo de excesivo de alcohol y en concreto de vino tinto, puede generar diferentes riesgos:
- Problemas cardíacos
- Accidente cerebrovascular
- Enfermedad del hígado graso
- Daño hepático
- Trastorno de salud mental
- Algunos tipos de cáncer
- Pancreatitis
- Intoxicación alcohólica
- Trastornos por consumo de alcohol